Wednesday, 12 September 2012

KLAUS SCHULZE - SILVER EDITION (CAJA COMPLETA) [DESCARGA EXCLUSIVA POR FTP]



***ATENCIÓN: DESCARGA EXCLUSIVA POR FTP !!!!***

Seguimos con las cajas de Klaus Schulze.
Desde hacía algún tiempo, venía posteando algunas de las cajas de Klaus Schulze (Historic y Jubilée), colgando disco a disco a un ritmo bastante desigual para mi gusto. Por lo que he comprobado, muchas de aquellas entradas se han perdido en los abismos internáuticos abiertos por las fuerzas federales del tío Sam, por lo que muchos de vosotros os habeis quedado a medias a la hora de reunir todo el material al completo.

Para subsanar estos problemas, he procedido a subir ÍNTEGRAMENTE tres de las cajas de Klaus Schulze: HISTORIC EDITION, SILVER EDITION Y JUBILÉE EDITION a mi (vuestro) servidor FTP de forma exclusiva (no hay versión Mediafire ni Rapidshare), de esta manera se garantiza la existencia y disponibilidad de este material que, al estar depositado en un servidor privado, está a prueba de fechorías federales y de otras trastadas cibernéticas. Los que lo descargueis a través de los links, ya sabeis que teneis que escribir los datos de usuario y contraseña (Usuario: downloads@stahlfabrik09.com / Contraseña: 123456), mientras que los que entreis directamente al servidor por medio de Filezilla, teneis que abrir la carpeta "Electronic Orgy" y ahí teneis todo el material a vuestra disposición.

Que sepais que teneis este material en depósito in-eternum y que no necesitais apresuraros para conseguirlo, porque a no ser que a mi me dé un día una metamorfosis convirtiéndome en fan de Justin Bieber y liquide todo el material que tengo subido a mi servidor, no creo que haya otro motivo para deshacerme de él.

Así que sigamos con las cajas de Klaus Schulze y aquí os dejo los links de los 10 CD's que conforman la SILVER EDITION:

LINKS FTP:


  1. CD1
  2. CD2
  3. CD3
  4. CD4
  5. CD5
  6. CD6
  7. CD7
  8. CD8
  9. CD9
  10. CD10
Username: downloads@stahlfabrik09.com

Password: 123456

Wednesday, 5 September 2012

KLAUS SCHULZE - HISTORIC EDITION (CAJA COMPLETA) [DESCARGA EXCLUSIVA POR FTP]



***ATENCIÓN: DESCARGA EXCLUSIVA POR FTP !!!!***

Seguimos con las cajas de Klaus Schulze.
Desde hacía algún tiempo, venía posteando algunas de las cajas de Klaus Schulze (Historic y Jubilée), colgando disco a disco a un ritmo bastante desigual para mi gusto. Por lo que he comprobado, muchas de aquellas entradas se han perdido en los abismos internáuticos abiertos por las fuerzas federales del tío Sam, por lo que muchos de vosotros os habeis quedado a medias a la hora de reunir todo el material al completo.

Para subsanar estos problemas, he procedido a subir ÍNTEGRAMENTE tres de las cajas de Klaus Schulze: HISTORIC EDITION, SILVER EDITION Y JUBILÉE EDITION a mi (vuestro) servidor FTP de forma exclusiva (no hay versión Mediafire ni Rapidshare), de esta manera se garantiza la existencia y disponibilidad de este material que, al estar depositado en un servidor privado, está a prueba de fechorías federales y de otras trastadas cibernéticas. Los que lo descargueis a través de los links, ya sabeis que teneis que escribir los datos de usuario y contraseña (Usuario: downloads@stahlfabrik09.com / Contraseña: 123456), mientras que los que entreis directamente al servidor por medio de Filezilla, teneis que abrir la carpeta "Electronic Orgy" y ahí teneis todo el material a vuestra disposición.

Que sepais que teneis este material en depósito in-eternum y que no necesitais apresuraros para conseguirlo, porque a no ser que a mi me dé un día una metamorfosis convirtiéndome en fan de Justin Bieber y liquide todo el material que tengo subido a mi servidor, no creo que haya otro motivo para deshacerme de él.

Así que sigamos con las cajas de Klaus Schulze y aquí os dejo los links de los 10 CD's que conforman la HISTORIC EDITION:

LINKS FTP:

  1. CD1
  2. CD2
  3. CD3
  4. CD4
  5. CD5
  6. CD6
  7. CD7
  8. CD8
  9. CD9
  10. CD10
Username: downloads@stahlfabrik09.com

Password: 123456

Sunday, 2 September 2012

KLAUS SCHULZE - JUBILEE EDITION (CAJA COMPLETA) [DESCARGA EXCLUSIVA POR FTP]



***ATENCIÓN: DESCARGA EXCLUSIVA POR FTP !!!!***

Desde hacía algún tiempo, venía posteando algunas de las cajas de Klaus Schulze (Historic y Jubilée), colgando disco a disco a un ritmo bastante desigual para mi gusto. Por lo que he comprobado, muchas de aquellas entradas se han perdido en los abismos internáuticos abiertos por las fuerzas federales del tío Sam, por lo que muchos de vosotros os habeis quedado a medias a la hora de reunir todo el material al completo.

Para subsanar estos problemas, he procedido a subir ÍNTEGRAMENTE tres de las cajas de Klaus Schulze: HISTORIC EDITION, SILVER EDITION Y JUBILÉE EDITION a mi (vuestro) servidor FTP de forma exclusiva (no hay versión Mediafire ni Rapidshare), de esta manera se garantiza la existencia y disponibilidad de este material que, al estar depositado en un servidor privado, está a prueba de fechorías federales y de otras trastadas cibernéticas. Los que lo descargueis a través de los links, ya sabeis que teneis que escribir los datos de usuario y contraseña (Usuario: downloads@stahlfabrik09.com / Contraseña: 123456), mientras que los que entreis directamente al servidor por medio de Filezilla, teneis que abrir la carpeta "Electronic Orgy" y ahí teneis todo el material a vuestra disposición.

Que sepais que teneis este material en depósito in-eternum y que no necesitais apresuraros para conseguirlo, porque a no ser que a mi me dé un día una metamorfosis convirtiéndome en fan de Justin Bieber y liquide todo el material que tengo subido a mi servidor, no creo que haya otro motivo para deshacerme de él.

Así que empecemos con las cajas de Klaus Schulze y aquí os dejo los links de los 25 CD's que conforman la JUBILÉE EDITION:

LINKS FTP:


  1. CD1
  2. CD2
  3. CD3
  4. CD4
  5. CD5
  6. CD6
  7. CD7
  8. CD8
  9. CD9
  10. CD10
  11. CD11
  12. CD12
  13. CD13
  14. CD14
  15. CD15
  16. CD16
  17. CD17
  18. CD18
  19. CD19
  20. CD20
  21. CD21
  22. CD22
  23. CD23
  24. CD24
  25. CD25
Username: downloads@stahlfabrik09.com

Password: 123456


Friday, 31 August 2012

TUTORIAL SOBRE EL USO DEL FTP CON FILEZILLA


Hola amigos.

Como sabreis, hace algunas semanas que hemos inaugurado un servidor FTP exclusivo para nuestros blogs, de esta manera se facilitan las descargas y se preserva el material colgado en la red.

Para descargar el material desde el servidor FTP, podeis hacerlo de dos formas: o bien clicando directamente sobre los links que coloco al final de cada entrada, o bien entrando en el servidor directamente a través del programa Filezilla. Hay otros programas de gestión FTP, pero creo que Filezilla es el más cómodo, rápido y sencillo de usar.

Si optais por la descarga desde los links que coloco al final de cada entrada, ya sabeis que debeis escribir unos datos en una ventana que se os abrirá después de haber clicado sobre el link. Los datos son éstos:

FTP username: downloads@stahlfabrik09.comContraseña: 123456 

Si quereis entrar directamente en el servidor y acceder tanto al material es cuestión como a archivos subidos en entradas anteriores, debeis instalaros el programa FILEZILLA CLIENT, un programa gratuito que podeis encontrar en su propia web o en cualquier web de software gratis tipo Softonic. Os dejo un link para descargarlo: http://filezilla-project.org/

Una vez descargado e instalado, debereis seguir una serie de pasos que os detallo a continuación con estas imágenes:

PASO 1:



PASO 2:




PASO 3:



PASO 4:



PASO 5:



Y ya está, no hay más. Como podeis ver el funcionamiento de Filezilla es muy fácil y enseguida os hareis con él. De todas formas, para cualquier duda o cuestión que tengais, no dudeis en planteármela y muy gustosamente os ayudaré en lo que haga falta. Eso sí, prefiero que me escribais a mi mail, para mayor fluidez: stahlfabrik@hotmail.es

En fin, espero que os haya servido.

Un saludo. ;)

Sunday, 5 August 2012

FTP PARA WET DREAMS - ELECTRONIC ORGY - EX LIBRIS - SYNTHEMESCO




Hola amigos.

Para evitar los problemas de descarga que algunos teneis con los servidores Rapidshare & Co, me he decicido a contruir un FTP exclusivo para los blogs de la serie desde donde podreis descargar todo el material sin esperas ni lentitudes.

Los datos son:


FTP username: downloads@stahlfabrik09.com
FTP server: ftp.stahlfabrik09.com
FTP & explicit FTPS port: 21

Contraseña: 123456



Para los que no useis programas de gestión FTP del tipo Filezilla o similares, deciros que seguiré colocando los links de la misma manera que lo hacía hasta ahora, pero en lugar de entrar en Rapidshare, entrareis en mi servidor, el cual os pedirá el FTP Server y la Contraseña apuntados más arriba, solo eso.


Espero que, de esta manera, pueda hacer llegar el material que comparto con todos vosotros con más comodidad.


A ver como va.


Saludos.

Tuesday, 31 July 2012

INAUGURAMOS PROGRAMA DE RADIO !!!!




Pues sí, amigos, habeis leído bien, el jueves 2 de agosto de 2012 se emitirá el episodio piloto del nuevo programa de radio BAJA FRECUENCIA en el 96.6 de la FM de Ràdio P.I.C.A. de Barcelona.

Este programa se centrará en la música electrónica hecha en el estado español, desde sus ancestros setenteros y ochenteros hasta nuestros días. Haremos mucho hincapié en las propuestas de los nuevos artistas que distribuyen sus obras a través de internet, así como también de todos aquellos netlabels que se dedican a dar a conocer a estos nuevos valores de la electrónica musical. También habrá un apartado dedicado a los blogs y webs relacionados con el tema, tanto para ponerlos en la palestra como para ponernos al día de sus contenidos.

Por lo que a mi respecta, ha sido un sueño cumplido, habida cuenta de que sigo esta emisora casi desde su aparición, allá por 1981, de la que fui adicto durante muchos años con sus programas dedicados al medio musical electrónico como La Oreja Abierta, Tu Cerebro lo Comprende o el célebre Los Silencios de la Radio, que fue una auténtica escuela para muchos de nosotros.

Soy consciente de que nunca llegaré al nivel cualitativo de aquellos programas que significaron tantísimo para mi, pero con la oportunidad que se me ha ofrecido, espero satisfacer al mayor número posible de seguidores de las "otras músicas".

Así que ya sabeis, la cita es el próximo jueves 2 de agosto de 2012 a las 14:00 horas o por internet en la dirección: http://www.radiopica.net/ . Durante el mes de agosto, que es el periodo vacacional de la emisora, este y el resto de programas de su programación se irán repitiendo aleatoriamente, pero a partir del mes de septiembre, ya tendremos horario fijo. Ya os iré informando.

Espero que esta nueva aventura tenga buena acogida.

Saludos a todos.

Saturday, 21 July 2012

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-12 (25 CD'S 1997)




Doceava entrega de la caja Jubilée Edition de Klaus Schulze con los siguientes temas:

TRACKLIST:

Titanensee 27:05 Studio, 1973
Land der leeren Häuser 11:11 Studio, 1973
Studies for Organ, Keyboard and Drumset 14:47 Studio, 1974
North of the Yukon 20:39 Studio, 1972
I Remember Rahsaan 05:20 Studio, 1981

JUBILEE EDITION CD-12

Saturday, 30 June 2012

LIGHTWAVE - ICI & MAINTENANT (1990)



Aquí os dejo otro trabajo del grupo francés Lightwave, una cassette de 1990 al más puro estilo berlinés. La cinta proviene de la grabación de un concierto emitido desde el estudio del programa de radio "Ici et Maintenant" el 28 de mayo de 1988.



Junto con Cités Analogues y Modular Experiment, conforma lo que sería la serie de cassettes con la que se dio a conocer el grupo.

Disfrutadlo.

Tracklist:


A [part 1] 43:30
B [part 2] 41:05

ICI & MAINTENANT

Saturday, 2 June 2012

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-11 (25 CD'S 1997)

Photo



Tres conciertos de 1991, uno de 1977 y una sesión de estudio de 1981, conforman este decimoprimer cd de la caja Jubilée Edition de Klaus Schulze.

Por cierto, los títulos de los tres primeros temas muestran la imagen más rancia, provinciana y tópica que siguen teniendo muchos países de nosotros.

En fin...


Olé! 16:27 Concert, 1991
Habla Espanol? 17:23 Concert, 1991
Gaudi Gaudi 23:07 Concert, 1991
Keep up with the Times 16:08 Studio, 1981
Fear at Madame Tussaud's 06:19 Concert, 1977

JUBILÉE EDITION - CD 11

Sunday, 20 May 2012

HELDON - ELECTRONIQUE GUERRILLA (1974)


Siguiendo con el especial que estamos dedicando a Richard Pinhas y su proyecto Heldon, hoy comparto con vosotros el primer disco de Heldon editado en 1974 titulado "Electronique Guerrilla", una auténtica obra maestra.

Tracklist:

Side A:  "Guerilla Electronique" William Burroughs
1- Zind
2- Back To Heldon
3- Northernland Lady
  -
Side B: Special Thanks To Norman Spinrad
1- Ouais, Marchais, Mieux Qu'en 68 (Ex : Le Voyageur)
2- Circulus Vitiosus
3- Ballade Pour Puig Antich, Révolutionnaire Assassiné En Espagne

ELECTRONIC GUERRILLA

Richard Pinhas - East-West (1991)


De la mano del webmaster del blog "Nuevas Músicas" (http://musicforambients.blogspot.com.es/) comparto una entrada sobre el disco "East & West" de Richard Pinhas. Aquí teneis el texto que podeis leer en el blog mencionado:


Richard Pinhas - East-West (1991)






Richard Pinhas, guitarrista-sintetista y uno de los pioneros de la música electrónica francesa de vanguardia que dio mucho que hablar en los años 70 y 80, ya sea en su carrera en solitario o como parte del grupo progresivo Heldon. Creó su propio estilo creando escuela, siendo uno de sus alumnos más aventajados en la actualidad aunque por supuesto salvando las distancias, el grupo Lightwave.


Siempre ha tenido ganas de colaborar con sus colegas músicos, en ese sentido podríamos citar a Pascal Comelade, Ose, Patrick Gauthier, Metal Urbaine, y en los últimos tiempos Merzbow.


Sus primeros trabajos los firmaba como Heldon y este que presentamos es su cuarto trabajo que firma con su nombre. La edición original en vinilo data de 1980 por Pulse Records pero hay muchas reediciones y ésta en concreto es de Cuneiform Records en 1991 en formato cd. Algunos temas son desenfrenados con guitarra y sintetizadores en la onda Fripp/Eno, algunos exclusivamente con teclados y otros realizados por primera vez con ordenador (E-MU y PPG). Colaboran en los temas Patrick Gauthier, Auger, Georges Grunblatt, Didier Batard, etc.


Desde luego un disco que no tiene desperdicio y ripeado de mi colección para que todo el mundo lo pueda disfrutar.


En el 2011 publicó su último disco junto al japonés que se dedica al noise, Merzbow.


Tracklist
01 Houston 69 - The Crash Landing (Part 1)  5:38
02 London - Sense Of Doubt  3:10
03 Kyoto - Kyoto Number 3  3:00
04 XXXXX - La Ville Sans Nom 3:55
05 Home - Ruitor 3:55
06 New York - West Side 3:37
07 Paris - Beautiful May  7:18
08 Keflavik - The Whale Dance 3:12
09 Houston 69 - Houston 69 (Part 2) 4:30







http://www.youtube.com/watch?v=9VbjD-2deL8


flac + covers
http://ge.tt/6rxnR9F/v/0?c 

Tuesday, 8 May 2012

RICHARD PINHAS: DWW / TRANZITION / METATRON



A petición de un visitante de este blog y, siguiendo con la dedicatoria que le estamos haciendo a este personaje, pongo a vuestra disposición tres discos de Richard Pinhas: DWW, TRANZITION y METATRON.

Disfrutadlos..

DWW
TRANZITION
METATRON

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-10 (25 CD'S 1997)



Décima entrega de la caja JUBILÉE EDITION  de Klaus Schulze.


1- Tag des offenen Denkmals       00:29 Soundtrack, 1993
2- Les jockeys camouflés 07:59 Studio, 1972
3- Die Kunst, hundert Jahre alt zu werden 64:05 Studio, 1971
4- Interview with KS in 1982 06:00

JUBILÉE EDITION CD 10

Monday, 23 April 2012

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-9 (25 CD'S 1997)





Novena entrega de la caja JUBILEE EDITION de Klaus Schulze.


Goodwill 13:01 Studio, 1991

Whales 19:49 Soundtrack, 1991

Experimentelle Bagatelle 04:06 Studio, 1970s

Der Welt Lauf 41:50 Concert, 1981

JUBILEE CD9

RICHARD PINHAS - ICELAND - POLYDOR 1979





EXTRAIDO DE AUDIONAUTAS:


El bloque de hielo y la proyección láser con el nombre del disco que ilustran la portada de Iceland de Richard Pinhas
Portada del LP Iceland de Richard Pinhas.

A comienzos de 1978, el grupo Heldon llevaba seis álbumes a sus espaldas con los que había redefinido el concepto de rock electrónico por medio de un estilo innovador y con personalidad propia que les granjearía el estatus de banda de culto. La evolución en su sonido hacia la electrónica y la propia carrera paralela en solitario de su líder e ideólogo Richard Pinhas parecían entrar en colisión.

El guitarrista parisino consideró que el grupo había alcanzado su punto máximo de ebullición creativa. Sin duda Heldon había ampliado las fronteras del formato de rock que Pinhas originalmente había divisado para la banda, y dentro de ese terreno de juego poco les quedaba por demostrar sin caer en la autocomplacencia y el cliché.

Ya lo dijo el propio Richard Pinhas en una entrevista concedida a la revista británica Sounds en julio de 1980: "Es mejor fallar intentando algo nuevo que repetir algo. Si repites algo, repites el orden social. Pero si haces algo nuevo, aunque no seas revolucionario, intentas cambiar el orden social. Aunque sea por un milímetro, cometes un acto violento sobre la realidad".

No obstante, y como epílogo a una brillante trayectoria, entre abril y octubre de 1978, Heldon grabaría su séptimo elepé bajo el título nada casual de Stand By en el estudio Davout. Mientras tenían lugar las sesiones de grabación del último álbum del grupo, Richard Pinhas viviría inmerso en un período frenético de proyectos discográficos. Junto a François Auger tomó parte en el álbum Adonia (1978), del periodista musical y músico Hervé Picart bajo el pseudónimo de Ose, grabado en junio de ese año en el mítico Studio Barclay y que muchos consideran un álbum extraoficial de Heldon, por las grandes similitudes estilísticas existentes entre ambos.  

Previamente, en febrero, Pinhas había grabado en el Studio Davout el single "Telstar"/"Rhizosphère Sequent" bajo el alias de T.H.X. y en julio publicaría el single "Séquences"/"Modulation" como Richard Dunn. A finales de 1978 participaría como programador de sintetizadores en el álbum Back And In Again(Carrere, 1978), de AR and Clones, nombre que ocultaba a su viejo socio en el sello Disjuncta, el guitarristaAlain Renaud. Para concluir el año y el contrato, la discográfica Cobra publicaría Chronolyse, el primer álbum de Pinhas en solitario que había quedado archivado durante dos años a la espera del momento oportuno para su publicación.

Por fin, el mes de marzo de 1979 vería la luz Stand By bajo el sello EGG, un álbum acogido con los brazos abiertos por crítica y público, al que seguiría una minigira en Francia durante ese mes de la que formaría parte el legendario concierto del 19 de marzo en Nancy. No obstante, Heldon como tal ya estaba finiquitado yRichard Pinhas tenía la mente puesta en su siguiente trabajo en solitario.
Richard Pinhas según aparece en la contraportada del álbum Iceland
Richard Pinhas en 1979.
Tras la entrada en hibernación de su proyecto discográfico con el grupo, un proceso que se prolongaría durante más de veinte años para retomarlo brevemente en 2001 con una nueva formación en el álbum Only Chaos Is RealRichard Pinhascomenzó a trabajar en el invierno y la primavera de 1979 en la composición y grabación de su primer álbum post-Heldon.

En esta ocasión Pinhas dejaría de lado sus inquietudes filosóficas y la ciencia ficción literaria para sumergirnos en una travesía sonora por las gélidas latitudes de Islandia y Groenlandia, así como en la representación musical de la mítica isla de Thule. No era para menos teniendo en cuenta que Iceland era el título elegido para el nuevo trabajo discográfico.

La grabación del álbum se realizaría sobre ocho pistas en analógico en los Heldon Studios y los Ramsès Studios en París. Por su parte las mezclas finales fueron completadas por el experimentado ingeniero de sonido Roger Roche enDavout Studios a excepción de las tres partes del tema "Iceland" que mezcló el propio Richard Pinhas en el estudio Ramsès.

Durante el proceso de grabación de Stand By, Pinhas había adquirido un sistema E-mu Modular que sin embargo no utilizaría durante la grabación de dicho álbum y tampoco en Iceland, sino que se serviría de la misma instrumentación del último álbum de Heldon, y que el músico conocía en profundidad: el viejo Moog IIIP más el Moog Sequencer, inseparables compañeros de viaje desde su primera aventura en solitario enChronolyse (1976/1978), se habían expandido con algunos módulos del modelo Moog 55. A estos se añadió el Moog Polymoog, que tendría un papel estelar en la grabación, el EMS Vocoder y su inseparable guitarra eléctrica Gibson Les Paul.

La cara A de Iceland abre con "Iceland (Part 1)", la primera de las tres piezas que dan título al álbum y que forman una especie de minisuite. En este caso nos encontramos ante un breve tema introductorio presidido por unos acordes solemnes ejecutados con un timbre glacial del Moog Polymoog que se repiten durante todo su desarrollo.

Con un inicio percusivo secuenciado en el que se intercala un sonido similar al de un sónar que va adquiriendo más presencia nos adentramos en "Iceland (Part 2)". En un segundo plano van creciendo unos largos acordes de tono sombrío, a los que se le van agregando más capas que entretejen un manto sonoro evolutivo mientras la percusión se mantiene impasible a lo largo de los más de nueve minutos y medio del tema.

Junto a los acordes se entremezclan una serie de susurros vocoderizados que van creciendo en intensidad y que terminan por centrar la atención. Durante la escucha nunca sabremos si se trata de murmullos o jadeos humanos, graznidos, bufidos o cualquier otro sonido de origen animal. En este punto es interesante referirse el uso creativo pero sobrio del vocoder a lo largo del álbum, un ejemplo de concreción frente a los excesos que se cometieron en muchas grabaciones de la época con este dispositivo. En esta ocasión las voces vocoderizadas están sometidas a diversos tratamientos, filtrados y juegos con el campo estéreo y la percusión, pero generadas como un elemento más dentro de la composición, no como un truco efectista.

El tercer tema "The Last Kings Of Thule" rompe con la unidad de la suite "Iceland", que se constituye como otro breve interludio percusivo de aire industrial sobre el que Pinhas dibuja una serie de anárquicos punteos guitarrísticos muy característicos y asimilables a sus influencias 'crimsonianas', que concluye en un final abrupto, como si se acabara de improviso la cinta de grabación.

La cara A del elepé original concluye con "Iceland (Part 3)", que se inicia con un prolongado silencio sobre el que se construye un lentísimo in crescendo de unos acordes heladores de características atonales, que son básicamente los de "Iceland (Part 2)" con una ligera variación e interpretados una octava más alta. Los sonidos se presentan en oleadas, acompañados en un segundo plano por un vocoder sumamente filtrado creando efectos de respiración entrecortada humana o animal, y que en la parte final de la pieza adquieren mayor protagonismo ante una nueva serie de acordes más agudos, mientras se mantiene un rumor de fondo.
El teclista Jean-Philippe Goude que contribuyó con el solo de Mini-Moog en el tema Greenland, con el que se cierra Iceland (1979), de Richard Pinhas
El teclista Jean-Philippe Goude, exmiembro de Weidorje e
intérprete del solo de Mini-Moog en el tema "Greenland".
La cara B se abre con "Indicatif Radio", un breve ejercicio secuencial que casi podría servir de 'sound logo' o sintonía para una emisora o un programa de radio, algo que sin duda alguien habrá llevado a la práctica.

Con "The Last Kings Of Thule (Part 2)" nos adentramos en la segunda parte del breve tema de la cara A, que presenta el mismo estilo percusivo y efectos de vocoder sobre el que sobrevuela la ansiosa guitarra de Pinhas que en esta ocasión se recrea en la técnica de los 'frippertronics' superponiendo varias capas simultáneas de punteos a la vez que suenan unos lejanos efectos. La percusión y los efectos vocales filtrados conducen al final gradual del tema, que podría pasar perfectamente por un pieza de Heldon.

Acto seguido "Short Transition" haciendo honor a su nombre es un brevísimo interludio rítmico de treinta y cinco segundos, semejante al acelerado tic-tac de un reloj que sirve para dar paso al tema con el que se cierra el álbum y al mismo tiempo el más recordado.

Para "Greenland", pieza dedicada al novelista estadounidense F. Scott Fitzgerald, Pinhas contó con la colaboración del siempre dispuesto François Auger a la batería, mientras el teclista Jean-Philippe Goudese encargaría del solo de Moog Minimoog. A este músico, exmiembro del grupo Weidorje y colaborador más adelante en tres temas de L'Ethique (1982), y en la mayoría de DWW (1992), Pinhas le devolvería el favor participando a los sintetizadores en el tema "Machine" de su álbum Drones (1980). 

"Greenland" se inicia con una serie de efectos vocoderizados robóticos que dan paso a un simple pero espacioso patrón secuencial con el Moog que se repetirá a lo largo de toda la composición. De fondo se producen delicados punteos de campanillas mientras los efectos de naturaleza vocal se desarrollan a la vez que van creciendo las armonías sustentadas sobre múltiples capas de sonidos de cuerdas y Auger empieza un sutil golpeo con los platillos primero, para luego enriquecer el conjunto con el bombo y la caja en un segundo plano. Hacia la mitad del tema asume el protagonismo la melancólica pero plácida, al tiempo que futurista melodía principal realizada con el Minimoog por Jean-Philippe Goude, que ya no abandonaría ese lugar hasta el final de la pieza.

Iceland salió a la venta en Francia en julio de 1979 a través de Ramses, sello propio del estudio de grabación que contó con la distribución de la multinacional Polydor y que durante alrededor de un año sirvió de plataforma para la publicación de varios de los músicos que trabajaron en el mismo, tal es el caso de Jean-Philippe GoudeGeorges Grünblatt o el guitarrista Jean-Michel Kadjian

En Estados Unidos el álbum aparecería en diciembre del mismo año como disco de importación, y en el Reino Unido lo hizo a comienzos de 1980 bajo el efímero sello Pulse Records, especializado en música electrónica, del que constituiría además su primera referencia. Esta pequeña compañía también publicaría en territorio británico los álbumes Sequences (1980), y Pictures Of Life (1983), de Didier Bocquet, así como los posteriores elepés de Pinhas, East/West (1980), y L'Ethique (1982).

La realización de la portada, que muestra lo que parece ser una fotografía en primer plano de un bloque de hielo, como si de un glaciar se tratara, corrió a cargo de Patrick Jelin, autor de algunas de las mejores portadas en la carrera de Pinhas y Heldon. Por su parte el estudio Laser Trapeze, que previamente había creado los efectos y haces de luz en el trabajo artístico de Interface (1978), y sobre todo en Stand By (1979),se encargó de la proyección láser del título del álbum.

La primera edición en CD que llevó acabo el sello parisino Spalax en 1991 incluía como 'bonus track' el extenso tema "Wintermusic", en una versión de veintidós minutos, que no obstante, en 1992 en la reedición del sello estadounidense Cuneiform Records se presentaría con dos minutos extra hasta alcanzar cerca de veinticinco minutos.
Richard Pinhas en 1980 en una imagen tomada para su siguiente álbum East/West (1980)
Richard Pinhas en 1980.
Originalmente "Wintermusic" es una pieza que data de 1983 y fue grabada en directo por Richard Pinhasen los Heldon Studios aparentemente con el único auxilio de un Moog Polymoog, según se afirma en el libreto de la edición de Spalax en CD. Si el tema fue interpretado en directo y en solitario en estudio por Pinhas es muy improbable que sólo se utilizara un Polymoog y es bastante más lógico que entre su lista de instrumentos contara con equipos más avanzados como pudieran ser el E-mu Modular, el PPG Wave yWaveterm o el Prophet 10, entre otros, que Pinhas utilizó en sus trabajos de comienzo de los años 80.

Aunque "Wintermusic" es una pieza cuatro años posterior al lanzamiento de Iceland, su inclusión en la edición en CD supone todo un acierto. El tema es un retrato invernal en clave minimalista creado al más puro estilo de los 'frippertronics' pero realizado directamente con sintetizadores, por medio de capas sonoras y acordes infinitos que discurren y evolucionan en múltiples planos con la lentitud de un glaciar y que dotan a la composición de una gran densidad armónica. Una pieza que el propio músico definió como "bastante especial" y que nos recuerda la deuda contraída por Pinhas con trabajos como No Pussyfooting (1973), de Robert Fripp y Brian Eno, en especial con el tema "The Heavenly Music Corporation" y por supuesto los 'drones' de compositores minimalistas como Terry Riley o Philip Glass.

Aunque Iceland supuso un innegable triunfo artístico, la acogida que le dispensó el público en su día fue tan gélida como la que sugiere su título. De hecho, el propio Pinhas lo ha citado en diversas ocasiones como uno de sus elepés menos vendidos, pero que sin embargo con el tiempo ha adquirido cierto estatus de obra de culto entre sus seguidores. La realidad es que a la larga ha sido uno de los álbumes que más beneficios económicos le ha reportado al músico, dado que en el transcurso de los años se ha utilizado con frecuencia en televisión para ilustrar musicalmente informaciones referidas a Islandia, en especial sus habituales erupciones volcánicas, así como reportajes sobre las regiones polares.

No obstante la influencia que tendrá Iceland en discos posteriores de Pinhas será bastante perceptible. En su siguiente trabajo, East/West (1980), incluyó el tema "Keflavik: The Whale Dance", compuesto durante 1979 y que además de incluir la misma instrumentación, se puede equiparar en estilo a la electrónica fría de Iceland. También se encuentran trazas en el álbum DWW (1992), integrado por temas que provienen de sesiones realizadas en 1983-84, de piezas como "1992: Iceland: Intro", "1992: Iceland: The Fall" y "Iceland: The Fall: Coda", que tienen un tono más dramático pero el mismo corazón de hielo.

Con Iceland Richard Pinhas acometió una música más panorámica y perfeccionista respecto a la que había presidido Chronolyse y Rhizosphère. Mientras sus dos primeros álbumes en solitario mostraban a un Pinhas trabajando en bruto, prácticamente grabando improvisaciones en vivo o el resultado de experimentaciones más o menos estructuradas, en Iceland por el contrario se pone el acento en la producción, los sonidos, los detalles, que ponen de relieve el progreso tecnológico del músico dominando todos los resortes del estudio de grabación, configurando con ello un álbum mucho más compacto en este sentido que los anteriores.

Desde una óptica meramente musical Iceland presenta una tendencia hacia la introspección y las atmósferas, a la vez que a la evocación paisajista pero sin caer en ningún momento en tópicos sonoros, sino que Richard Pinhas nos adentra en su visión personal para que después cada oyente extraiga la banda sonora de su propia película imaginaria.