Wednesday, 16 April 2025

PHILIP GLASS - MUSIC WITH CHANGING PARTS (CHATHAM SQUARE PRODUCTIONS, REF. 1001/2, 2 X VINYL LP, 1971) (FLAC)


Intentando satisfacer vuestras peticiones, hoy he conseguido una digitalización en condiciones del considerado como primer trabajo de PHILIP GLASS, un artista por el que siento auténtica fascinación y que muy poco hemos tratado por aquí. Ya es hora.

Music With Changing Parts es una de esas obras donde el título dice mucho sin necesidad de adornos. Compuesta en los primeros años del recorrido artístico de Philip Glass, refleja fielmente esa etapa marcada por la repetición rigurosa y una estructura casi arquitectónica. Para quienes han intentado adentrarse en piezas como Music in Twelve Parts y han sentido que es demasiado densa o extensa, este disco puede ser una excelente puerta de entrada. Tiene la intensidad característica del minimalismo de Glass pero también ciertos matices que lo hacen más accesible. Los seguidores fieles del compositor lo apreciarán de inmediato, pero lo que hace especial a este álbum es que ofrece un punto medio: conserva la fuerza del estilo original, pero anticipa una evolución, una búsqueda de algo más allá de la pura repetición. Es, en definitiva, un testimonio valioso de una época clave en la música contemporánea y una muestra de un lenguaje sonoro que Glass, con el tiempo, dejó atrás.

NOTAS:

Grabado en el Martinson Hall del Public Theater, en la calle Lafayette, Nueva York, por Butterfly Productions, Inc. en un estudio móvil equipado con una grabadora de 16 pistas, con los ingenieros Bob Fries y Kurt Munkacsi. La mezcla de 16 pistas a estéreo de 2 pistas estuvo a cargo de Kurt Munkacsi, Dickie Landry y Philip Glass en Butterfly Studio, Nueva York.

Publicado en funda desplegable. Cabe destacar que las caras 1 y 4 corresponden al primer disco, mientras que las caras 2 y 3 corresponden al segundo.

Órgano eléctrico – Steve Chambers

Órgano eléctrico, flauta alto – Philip Glass

Órgano eléctrico, saxofón soprano, flauta, voz – Jon Gibson (2)

Piano eléctrico – Arthur Murphy *

Violín eléctrico, voz : Barbara Benary

Ingeniero – Bob Fries *

Ingeniero, Electrónica - Kurt Munkacsi

Mezclado por : Kurt Munkacsi , Philip Glass , Dickie Landry *

Fotografía de – C. Girouard

Productor : Klaus Kertess , Philip Glass

Saxofón soprano, saxofón tenor, flauta piccolo, voz : Dickie Landry *

Trompeta, flauta y voz – Robert Prado

GOZAD !!!


Thursday, 20 March 2025

WHITE NOISE - AN ELECTRIC STORM (ISLAND RECORDS, ILPS 9099, VINYL LP, 1969) (FLAC)


Buscando información sobre WHITE NOISE y sobre este álbum en particular, me he topado con este texto que listra mejor que nadie tanto la historia del grupo como la esencia del disco:

En los finales 60, Island estaba considerada como una de las discográficas más vanguardistas e innovadoras del underground londinense. Su interés por la nueva electrónica crearía trabajos como "Ceremony" (1970) de Spooky Tooth & Pierre Henry. Posteriormente lanzarán los Moogs a la conquista del mundo con Emerson Lake & Palmer.

Pero en 1968, el visionario Chris Blackwell encargó al norteamericano David Vorhaus (que venía de la clásica y ya contaba con experiencia electrónica), la producción de un single de ésta temática. Pronto vieron que no iba a ser suficiente. Adelantó a Vorhaus 3000 libras de 1968 y éste creó el Kaleidophon Studio, en un apartamento de Camdem.

Vorhaus tuvo la buena vista (y oído) de reclutar a su proyecto a dos miembros de la BBC Radiophonic Workshop. A su vez miembros del proyecto electrónico  Unit Delta Plus. Eran los "sintetistas de bata blanca", Delia Derbyshire y Brian Hodgson. Delia había colaborado en los 60 con Luciano Berio, y había sido la responsable de música y efectos de sonido en los primerisimos episodios de la serie Dr. Who. Y como "Li De La Russe", compuso música para series rivales de ésta,  como "The Tomorrow People" y "Timeship". También estuvo involucrada en experimentaciones sonoras con miembros de The Beatles y Yoko Ono, Harry Nilsson, Pink Floyd,  Brian Jones o Karl-Heinz Stockhausen.

        
DELIA DERBYSHIRE


BRIAN HODGSON

Los tres miembros de White Noise aportaron música,  bajo seudónimos,  a la Standard Music Library. El grupo se armó de audiogeneradores, Revox tape,  (de los que Delia era una experta en efectos de cinta), alteradores de frecuencia , osciladores y primeros prototipos modulares. El sueño de un steampunk. Además de la percusión de Paul Lytton y las voces de John Whitman, Annie Bird y Val Shaw.


La cara A fue llamada "Phase-In" y constaba de cinco cortes de unos 4 mts de media. "Love without Sound" es probablemente uno de los primeros ejemplos de Art Rock. Melodías vocales entre infantiles, psicodelicas y esquizoides infectadas por motivos electrónicos y percusivos por doquier. 

"My Game of Loving" casi parece new wave de primeros 80! Su anticipación creativa sorprende, aunque esto es extensible a todo el disco por una razón u otra. Uno escucha de donde salieron influencias del primer Brian Eno o Robert Wyatt.

"Here Come the Fleas"  es una mutación anticipada de Gong, Kate Bush y Kraftwerk.  Esto en 1968, que fue el año en que fue grabado. 

Tanto "Firebird" como "Your Hidden Dreams"llevan en su ADN el swinging London feel de esos días,  llevado al extremo más vanguardista del momento.

La segunda cara, o "Phase-Out", consta de dos largas composiciones. En "The Visitation" (11'14), ya son conscientes de las posibilidades perturbadoras e inquietantes de la nueva tecnología, y eso que estaba en pañales. Música para un carrusel de feria endemoniado, y todo tipo de trucos descriptivos desquiciantes son usados a conciencia. Esto está ideado con toda la mala leche para acojonar a un oyente indefenso de los 60. Con ello estaban haciendo historia, sin enterarse. Porque esto es puro cosmic Kraut, hecho desde un piso de Camdem.

Definitivamente comprobado en la final "Black Mass: An Electric Storm in Hell" (7'22). Con voces tratadas diabólicamente sin vocoder alguno (estaba por inventar). Un extracto de éste oscuro tema terminó siendo utilizado por la legendaria Hammer Films para su "Drácula AD" (1972). Las percusiones son también tratadas electrónicamente,  de un modo que a Christian Vander seguro le encantaron. 

Hay que destacar la diferencia conceptual de una cara a otra. Mucho más happy y pop la primera. Tenebrosa y amenazadora, la segunda. Pero todo el álbum merece la pena y es un icono de la primitiva electrónica. No daría signos de vida White Noise hasta 1974, año de edición de "White Noise 2 : Concerto cor Synthesizer" (Virgin Records). Ahora con tan sólo David Vorhaus al frente, el cual seguirá una carrera hasta nuestros días. 

"An Electric Storm" tiene el sublime encanto de la novedad, frescura naive,  y que fue hecho a modo grupal con miembros muy destacables. Un histórico. 

(Texto de J.J. Iglesias de 2017)


GOZAD !!!


Phase-In

00:00 A1 Love Without Sound 

03:06 A2 My Game Of Loving

07:14 A3 Here Come The Fleas

09:29 A4 Firebird 

12:32 A5 Your Hidden Dreams

 

Phase-Out

17:27 B1 The Visitation 

28:35 B2 The Black Mass: An Electric Storm In Hell (The White Noise)





DOWNLOAD

Sunday, 16 March 2025

JEAN-CLAUDE RISSET - AN INTRODUCTORY CATALOGUE OF COMPUTER SYNTHESIZED SOUNDS: SOUND CATALOGUE (BELL TELEPHONE LABORATORIES INC, GRC-11874, VINYL 7", 1971) (FLAC)


Os presento este curioso EP editado en 1971 por el sello del BELL TELEPHONE LABORATORIES INC, en el que trabajó Risset durante bastante tiempo. El disco recoge una serie de ejemplos de sonido del Catálogo introductorio de sonido sintetizado por computadora que Jean-Claude Risset llevó a cabo en 1969. Este catálogo introductorio, dedicado por Risset a Max Mathews, presenta algunos ejemplos de sonido generados por computadora mediante los programas Music V con resultados sorprendentes para la época. Hoy en día se juzgan sin tener en cuenta los años en que fueron creados. Disfrutadlos sin prejuicios y en FLAC.

GOZAD !!!

Track list:

100: Flute-like Melody
150: Serial excerpt with clarine-like sounds by nonlinearity 0:18
200: Brass-like sounds through indipendent Control of Harmonics 1:14
201: Same as 200 played at different sampling rate 1:16
210: Simplified brass-like sounds 1:37
250: Reedy and plucked tones; choral effect 2:02
300: Linear and exponential decay experiments 2:23
301: Piano-like excerpt 3:10
400: Drum and Snare Drum -like sounds 3:20
410: Percussive Drum-like and bell-like sounds 3:40
411: Similar to 410 4:29
420: Gong-like sounds 5:24
430: Three successive approximations to a bell sound 6:40
440: Variable pitched drums 7:39
490: Example of mixing 8:05
500: Spectral analysis of a chord 8:45
501: Same as 500 with a different time envelope 9:01
502: Mixing from 500 9:15
503: Mixing from 501 9:40
510: Siren-like glissandi 10:04
511: Glissandi, particularly with costant frequency difference between voices 10:35
512: Mixing from 511 11:01
513: Fragment of endless glissando 12:13
514: A sound going simultaneously both up and down in pitch 12:30
515: Envelope translation for octave components sounds 12:54
516: Envelope translation for harmonic and inharmonic 13:25
517: Mixing from 510 to 516 13:53
550: Ring-modulation chord with gong-like resonance 15:16




Saturday, 15 March 2025

JEAN-CLAUDE RISSET – SONGES • PASSAGES • COMPUTER SUITE FROM LITTLE BOY • SUD (WERGO WER 2013-50, MUSIC WITH COMPUTERS SERIES, CD ALBUM, 1988) (FLAC)


A JEAN CLAUDE RISSET lo hemos mencionado y escuchado muchas veces por aquí, aunque solo de pasada por las múltiples incursiones de obras suyas en recopilatorios sobre música electroacústica. Vamos a hablar un poco más a fondo de él.


Jean-Claude Risset fue músico e investigador de la acústica. Tras años de formación como pianista (incluyendo estudios con Robert Trimaille, antiguo alumno de Alfred Cortot), y con una posible carrera como intérprete por delante, se dedicó gradualmente a la composición entre 1961 y 1964. Posteriormente, André Jolivet le facilitó estudios de teoría musical con Suzanne Demarquez . Paralelamente a sus estudios de música en la École Normale Supérieure de París , en 1961 obtuvo una licenciatura y, en 1967, un doctorado en física, tras lo cual se dedicó a la electrónica.

Adquirió rápidamente una reputación internacional y realizó investigaciones en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), en el Instituto de Electrónica Fundamental Pierre Grivet (1961-71), en los Laboratorios Bell de Nueva Jersey junto a Max Mathews y John Pierce (1964-65 y 1967-68), en la Universidad París-Saclay (1970-71), en la Ciudad Universitaria Luminy de Marsella (a partir de 1972), en el IRCAM (de 1975 a 1979) y, por último, en el Laboratorio de Mecánica y Acústica del CNRS de Marsella, donde permaneció como profesor emérito.

Risset fue un auténtico pionero de la música por computadora, hecho atestiguado por su revolucionario trabajo en los Laboratorios Bell sobre psicoacústica y síntesis digital (en particular, sus simulaciones de instrumentos musicales, ilustraciones sonoras y paradojas musicales) y su aplicación a la música.

Fue invitado a numerosas instituciones de investigación científica y musical de todo el mundo, incluyendo el CCRMA de la Universidad de Stanford (donde trabajó junto a su colega músico e investigador John Chowning) en 1971, 1975, 1982, 1986 y 1998; el Bregman Electronic Music Studio del Dartmouth College (con Jon Appleton ); y el MIT Media Lab en 1987 y 1989 para trabajar en el Yamaha Disklavier. Jean-Claude Risset fue profesor de 1971 a 1975 y profesor titular de 1979 a 1985 en la Universidad de Aix-Marsella. Fue director del Departamento de Informática del IRCAM de 1975 a 1979 y director nacional del Máster de Estudios Avanzados (DEA) en Acústica, Procesamiento de Señales y Tecnología Digital Aplicada a la Música, un título impartido por el IRCAM en colaboración con la Universidad del Mediterráneo y la Universidad París VI.

La investigación científica de Risset inspiró constantemente su actividad artística, y viceversa. Su catálogo, compuesto por más de 70 obras, incluye unas 15 piezas para medios fijos (producidas en los Laboratorios Bell, IRCAM, LMA-CNRS, etc.), música acusmática (producida en Ina-GRM, GMEM, etc.), unas 20 piezas instrumentales y 35 obras de música mixta (algunas con electrónica en tiempo real), un medio al que dedicó gran parte de su energía creativa. Estas obras permitieron a Risset formalizar su idea de primero «componer los sonidos mismos» y luego componer con ellos.

###Premios, subvenciones y premios:

Primer Premio en el Concurso de Piano de la UFAM (1963)

Premio Philips para acústicos francófonos (1967)

Concurso Electroacústico de Dartmouth (1970)

Primer Premio en la Categoría "Música Digital" en el Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges (1980)

Premio Ars Electronica (Golden Nica, Austria, 1987)

"Eufonia de oro" (1992)

Premio Magisterio (1998) del IME Bourges

Gran Premio de Música Orquestal de la SACEM (1981)

Gran Premio Nacional de Música (1990)

Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Edimburgo (1994) y por la Universidad de Córdoba (2000)

Premio Música Nova de Praga (1995)

Premio EAR de la Radio Húngara (1997)

Premio de Magisterio del IEM Bourges (1998)

Medalla de Oro del CNRS (1999)

Comendador de las Artes y las Letras (2006) y Caballero de la Legión de Honor (1989)

"Qwartz de honor" de Pierre Schaeffer (2008)

Giga-Hertz-Hauptpreis de música electrónica (2009)

Premio René Dumesnil de la Academia Francesa de Bellas Artes (2011)



Lo que os ofrezco hoy es el álbum "SONGES • PASSAGES • COMPUTER SUITE FROM LITTLE BOY • SUD", dentro de la serie "MUSIC WITH COMPUTERS" del eterno sello WERGO, que desde principios de los años 60 ilumina al mundo con la vanguardia sonora más académica. En este disco encontramos cuatro enormes trabajos de Risset, desde su famoso "Computer Suite from Little Boy", compuesta en 1968. Realizada en los Laboratorios Bell, el no menos grandioso "Songes", compuesta en 1979. Realizada en el IRCAM, "Passages", compuesta en 1982, para flauta y cinta, un encargo de la Bienal de Venecia para la Conferencia Internacional de Música de 1982, aunque fue realizada en Marsella y su gran obra "Sud", compuesta en 1985 por encargo del Ministerio de Cultura francés y realizada en el Groupe de Recherches Musicales (GRM), INA, París.

Una muestra lo suficientemente ilustrativa del genio que llevaba en su interior el gran JEAN CLAUDE RISSET, del que procuraré ir compartiendo material conforme me vaya llegando. No prometo inmediatez, pero lo intentaré.

GOZAD !!!



DOWNLOAD