Monday, 23 April 2012

RICHARD PINHAS - ICELAND - POLYDOR 1979





EXTRAIDO DE AUDIONAUTAS:


El bloque de hielo y la proyección láser con el nombre del disco que ilustran la portada de Iceland de Richard Pinhas
Portada del LP Iceland de Richard Pinhas.

A comienzos de 1978, el grupo Heldon llevaba seis álbumes a sus espaldas con los que había redefinido el concepto de rock electrónico por medio de un estilo innovador y con personalidad propia que les granjearía el estatus de banda de culto. La evolución en su sonido hacia la electrónica y la propia carrera paralela en solitario de su líder e ideólogo Richard Pinhas parecían entrar en colisión.

El guitarrista parisino consideró que el grupo había alcanzado su punto máximo de ebullición creativa. Sin duda Heldon había ampliado las fronteras del formato de rock que Pinhas originalmente había divisado para la banda, y dentro de ese terreno de juego poco les quedaba por demostrar sin caer en la autocomplacencia y el cliché.

Ya lo dijo el propio Richard Pinhas en una entrevista concedida a la revista británica Sounds en julio de 1980: "Es mejor fallar intentando algo nuevo que repetir algo. Si repites algo, repites el orden social. Pero si haces algo nuevo, aunque no seas revolucionario, intentas cambiar el orden social. Aunque sea por un milímetro, cometes un acto violento sobre la realidad".

No obstante, y como epílogo a una brillante trayectoria, entre abril y octubre de 1978, Heldon grabaría su séptimo elepé bajo el título nada casual de Stand By en el estudio Davout. Mientras tenían lugar las sesiones de grabación del último álbum del grupo, Richard Pinhas viviría inmerso en un período frenético de proyectos discográficos. Junto a François Auger tomó parte en el álbum Adonia (1978), del periodista musical y músico Hervé Picart bajo el pseudónimo de Ose, grabado en junio de ese año en el mítico Studio Barclay y que muchos consideran un álbum extraoficial de Heldon, por las grandes similitudes estilísticas existentes entre ambos.  

Previamente, en febrero, Pinhas había grabado en el Studio Davout el single "Telstar"/"Rhizosphère Sequent" bajo el alias de T.H.X. y en julio publicaría el single "Séquences"/"Modulation" como Richard Dunn. A finales de 1978 participaría como programador de sintetizadores en el álbum Back And In Again(Carrere, 1978), de AR and Clones, nombre que ocultaba a su viejo socio en el sello Disjuncta, el guitarristaAlain Renaud. Para concluir el año y el contrato, la discográfica Cobra publicaría Chronolyse, el primer álbum de Pinhas en solitario que había quedado archivado durante dos años a la espera del momento oportuno para su publicación.

Por fin, el mes de marzo de 1979 vería la luz Stand By bajo el sello EGG, un álbum acogido con los brazos abiertos por crítica y público, al que seguiría una minigira en Francia durante ese mes de la que formaría parte el legendario concierto del 19 de marzo en Nancy. No obstante, Heldon como tal ya estaba finiquitado yRichard Pinhas tenía la mente puesta en su siguiente trabajo en solitario.
Richard Pinhas según aparece en la contraportada del álbum Iceland
Richard Pinhas en 1979.
Tras la entrada en hibernación de su proyecto discográfico con el grupo, un proceso que se prolongaría durante más de veinte años para retomarlo brevemente en 2001 con una nueva formación en el álbum Only Chaos Is RealRichard Pinhascomenzó a trabajar en el invierno y la primavera de 1979 en la composición y grabación de su primer álbum post-Heldon.

En esta ocasión Pinhas dejaría de lado sus inquietudes filosóficas y la ciencia ficción literaria para sumergirnos en una travesía sonora por las gélidas latitudes de Islandia y Groenlandia, así como en la representación musical de la mítica isla de Thule. No era para menos teniendo en cuenta que Iceland era el título elegido para el nuevo trabajo discográfico.

La grabación del álbum se realizaría sobre ocho pistas en analógico en los Heldon Studios y los Ramsès Studios en París. Por su parte las mezclas finales fueron completadas por el experimentado ingeniero de sonido Roger Roche enDavout Studios a excepción de las tres partes del tema "Iceland" que mezcló el propio Richard Pinhas en el estudio Ramsès.

Durante el proceso de grabación de Stand By, Pinhas había adquirido un sistema E-mu Modular que sin embargo no utilizaría durante la grabación de dicho álbum y tampoco en Iceland, sino que se serviría de la misma instrumentación del último álbum de Heldon, y que el músico conocía en profundidad: el viejo Moog IIIP más el Moog Sequencer, inseparables compañeros de viaje desde su primera aventura en solitario enChronolyse (1976/1978), se habían expandido con algunos módulos del modelo Moog 55. A estos se añadió el Moog Polymoog, que tendría un papel estelar en la grabación, el EMS Vocoder y su inseparable guitarra eléctrica Gibson Les Paul.

La cara A de Iceland abre con "Iceland (Part 1)", la primera de las tres piezas que dan título al álbum y que forman una especie de minisuite. En este caso nos encontramos ante un breve tema introductorio presidido por unos acordes solemnes ejecutados con un timbre glacial del Moog Polymoog que se repiten durante todo su desarrollo.

Con un inicio percusivo secuenciado en el que se intercala un sonido similar al de un sónar que va adquiriendo más presencia nos adentramos en "Iceland (Part 2)". En un segundo plano van creciendo unos largos acordes de tono sombrío, a los que se le van agregando más capas que entretejen un manto sonoro evolutivo mientras la percusión se mantiene impasible a lo largo de los más de nueve minutos y medio del tema.

Junto a los acordes se entremezclan una serie de susurros vocoderizados que van creciendo en intensidad y que terminan por centrar la atención. Durante la escucha nunca sabremos si se trata de murmullos o jadeos humanos, graznidos, bufidos o cualquier otro sonido de origen animal. En este punto es interesante referirse el uso creativo pero sobrio del vocoder a lo largo del álbum, un ejemplo de concreción frente a los excesos que se cometieron en muchas grabaciones de la época con este dispositivo. En esta ocasión las voces vocoderizadas están sometidas a diversos tratamientos, filtrados y juegos con el campo estéreo y la percusión, pero generadas como un elemento más dentro de la composición, no como un truco efectista.

El tercer tema "The Last Kings Of Thule" rompe con la unidad de la suite "Iceland", que se constituye como otro breve interludio percusivo de aire industrial sobre el que Pinhas dibuja una serie de anárquicos punteos guitarrísticos muy característicos y asimilables a sus influencias 'crimsonianas', que concluye en un final abrupto, como si se acabara de improviso la cinta de grabación.

La cara A del elepé original concluye con "Iceland (Part 3)", que se inicia con un prolongado silencio sobre el que se construye un lentísimo in crescendo de unos acordes heladores de características atonales, que son básicamente los de "Iceland (Part 2)" con una ligera variación e interpretados una octava más alta. Los sonidos se presentan en oleadas, acompañados en un segundo plano por un vocoder sumamente filtrado creando efectos de respiración entrecortada humana o animal, y que en la parte final de la pieza adquieren mayor protagonismo ante una nueva serie de acordes más agudos, mientras se mantiene un rumor de fondo.
El teclista Jean-Philippe Goude que contribuyó con el solo de Mini-Moog en el tema Greenland, con el que se cierra Iceland (1979), de Richard Pinhas
El teclista Jean-Philippe Goude, exmiembro de Weidorje e
intérprete del solo de Mini-Moog en el tema "Greenland".
La cara B se abre con "Indicatif Radio", un breve ejercicio secuencial que casi podría servir de 'sound logo' o sintonía para una emisora o un programa de radio, algo que sin duda alguien habrá llevado a la práctica.

Con "The Last Kings Of Thule (Part 2)" nos adentramos en la segunda parte del breve tema de la cara A, que presenta el mismo estilo percusivo y efectos de vocoder sobre el que sobrevuela la ansiosa guitarra de Pinhas que en esta ocasión se recrea en la técnica de los 'frippertronics' superponiendo varias capas simultáneas de punteos a la vez que suenan unos lejanos efectos. La percusión y los efectos vocales filtrados conducen al final gradual del tema, que podría pasar perfectamente por un pieza de Heldon.

Acto seguido "Short Transition" haciendo honor a su nombre es un brevísimo interludio rítmico de treinta y cinco segundos, semejante al acelerado tic-tac de un reloj que sirve para dar paso al tema con el que se cierra el álbum y al mismo tiempo el más recordado.

Para "Greenland", pieza dedicada al novelista estadounidense F. Scott Fitzgerald, Pinhas contó con la colaboración del siempre dispuesto François Auger a la batería, mientras el teclista Jean-Philippe Goudese encargaría del solo de Moog Minimoog. A este músico, exmiembro del grupo Weidorje y colaborador más adelante en tres temas de L'Ethique (1982), y en la mayoría de DWW (1992), Pinhas le devolvería el favor participando a los sintetizadores en el tema "Machine" de su álbum Drones (1980). 

"Greenland" se inicia con una serie de efectos vocoderizados robóticos que dan paso a un simple pero espacioso patrón secuencial con el Moog que se repetirá a lo largo de toda la composición. De fondo se producen delicados punteos de campanillas mientras los efectos de naturaleza vocal se desarrollan a la vez que van creciendo las armonías sustentadas sobre múltiples capas de sonidos de cuerdas y Auger empieza un sutil golpeo con los platillos primero, para luego enriquecer el conjunto con el bombo y la caja en un segundo plano. Hacia la mitad del tema asume el protagonismo la melancólica pero plácida, al tiempo que futurista melodía principal realizada con el Minimoog por Jean-Philippe Goude, que ya no abandonaría ese lugar hasta el final de la pieza.

Iceland salió a la venta en Francia en julio de 1979 a través de Ramses, sello propio del estudio de grabación que contó con la distribución de la multinacional Polydor y que durante alrededor de un año sirvió de plataforma para la publicación de varios de los músicos que trabajaron en el mismo, tal es el caso de Jean-Philippe GoudeGeorges Grünblatt o el guitarrista Jean-Michel Kadjian

En Estados Unidos el álbum aparecería en diciembre del mismo año como disco de importación, y en el Reino Unido lo hizo a comienzos de 1980 bajo el efímero sello Pulse Records, especializado en música electrónica, del que constituiría además su primera referencia. Esta pequeña compañía también publicaría en territorio británico los álbumes Sequences (1980), y Pictures Of Life (1983), de Didier Bocquet, así como los posteriores elepés de Pinhas, East/West (1980), y L'Ethique (1982).

La realización de la portada, que muestra lo que parece ser una fotografía en primer plano de un bloque de hielo, como si de un glaciar se tratara, corrió a cargo de Patrick Jelin, autor de algunas de las mejores portadas en la carrera de Pinhas y Heldon. Por su parte el estudio Laser Trapeze, que previamente había creado los efectos y haces de luz en el trabajo artístico de Interface (1978), y sobre todo en Stand By (1979),se encargó de la proyección láser del título del álbum.

La primera edición en CD que llevó acabo el sello parisino Spalax en 1991 incluía como 'bonus track' el extenso tema "Wintermusic", en una versión de veintidós minutos, que no obstante, en 1992 en la reedición del sello estadounidense Cuneiform Records se presentaría con dos minutos extra hasta alcanzar cerca de veinticinco minutos.
Richard Pinhas en 1980 en una imagen tomada para su siguiente álbum East/West (1980)
Richard Pinhas en 1980.
Originalmente "Wintermusic" es una pieza que data de 1983 y fue grabada en directo por Richard Pinhasen los Heldon Studios aparentemente con el único auxilio de un Moog Polymoog, según se afirma en el libreto de la edición de Spalax en CD. Si el tema fue interpretado en directo y en solitario en estudio por Pinhas es muy improbable que sólo se utilizara un Polymoog y es bastante más lógico que entre su lista de instrumentos contara con equipos más avanzados como pudieran ser el E-mu Modular, el PPG Wave yWaveterm o el Prophet 10, entre otros, que Pinhas utilizó en sus trabajos de comienzo de los años 80.

Aunque "Wintermusic" es una pieza cuatro años posterior al lanzamiento de Iceland, su inclusión en la edición en CD supone todo un acierto. El tema es un retrato invernal en clave minimalista creado al más puro estilo de los 'frippertronics' pero realizado directamente con sintetizadores, por medio de capas sonoras y acordes infinitos que discurren y evolucionan en múltiples planos con la lentitud de un glaciar y que dotan a la composición de una gran densidad armónica. Una pieza que el propio músico definió como "bastante especial" y que nos recuerda la deuda contraída por Pinhas con trabajos como No Pussyfooting (1973), de Robert Fripp y Brian Eno, en especial con el tema "The Heavenly Music Corporation" y por supuesto los 'drones' de compositores minimalistas como Terry Riley o Philip Glass.

Aunque Iceland supuso un innegable triunfo artístico, la acogida que le dispensó el público en su día fue tan gélida como la que sugiere su título. De hecho, el propio Pinhas lo ha citado en diversas ocasiones como uno de sus elepés menos vendidos, pero que sin embargo con el tiempo ha adquirido cierto estatus de obra de culto entre sus seguidores. La realidad es que a la larga ha sido uno de los álbumes que más beneficios económicos le ha reportado al músico, dado que en el transcurso de los años se ha utilizado con frecuencia en televisión para ilustrar musicalmente informaciones referidas a Islandia, en especial sus habituales erupciones volcánicas, así como reportajes sobre las regiones polares.

No obstante la influencia que tendrá Iceland en discos posteriores de Pinhas será bastante perceptible. En su siguiente trabajo, East/West (1980), incluyó el tema "Keflavik: The Whale Dance", compuesto durante 1979 y que además de incluir la misma instrumentación, se puede equiparar en estilo a la electrónica fría de Iceland. También se encuentran trazas en el álbum DWW (1992), integrado por temas que provienen de sesiones realizadas en 1983-84, de piezas como "1992: Iceland: Intro", "1992: Iceland: The Fall" y "Iceland: The Fall: Coda", que tienen un tono más dramático pero el mismo corazón de hielo.

Con Iceland Richard Pinhas acometió una música más panorámica y perfeccionista respecto a la que había presidido Chronolyse y Rhizosphère. Mientras sus dos primeros álbumes en solitario mostraban a un Pinhas trabajando en bruto, prácticamente grabando improvisaciones en vivo o el resultado de experimentaciones más o menos estructuradas, en Iceland por el contrario se pone el acento en la producción, los sonidos, los detalles, que ponen de relieve el progreso tecnológico del músico dominando todos los resortes del estudio de grabación, configurando con ello un álbum mucho más compacto en este sentido que los anteriores.

Desde una óptica meramente musical Iceland presenta una tendencia hacia la introspección y las atmósferas, a la vez que a la evocación paisajista pero sin caer en ningún momento en tópicos sonoros, sino que Richard Pinhas nos adentra en su visión personal para que después cada oyente extraiga la banda sonora de su propia película imaginaria.

Wednesday, 28 March 2012

RICHARD PINHAS - RHIZOSPHÈRE (1977)




Vamos a iniciar un viaje hacia el mundo sonoro de Richard Pinhas y su proyecto Heldon, por lo tanto, en sucesivos días iremos colgando entradas a toda su discografía. Para ilustrar e iluminar esta serie de aportaciones, prefiero que sea nuestro insigne amigo Pablo Freire el que haga los honores, así que procedo a copipastear lo que escribió en su día sobre Pinhas en su web Audionautas, ya que con ello tendremos datos de sobras para conocer en profundidad a este músico y su obra:


Richard Pinhas. Rhizosphère

Portada de Christine Gaussot para Rhizosphère, el primer álbum publicado por Richard Pinhas en solitario
Rhizosphère (1977), de Richard Pinhas.
Después de los primeros experimentos con el sintetizador Moogque darían lugar a la creación de Chronolyse en 1976, pero que no verían la luz hasta 1978, el primer álbum oficial en solitario deRichard Pinhas sería Rhizosphère (1977).

Hasta entonces, la principal inspiración musical de Pinhas en materia de sonido electrónico se limitaba al trabajo de Fripp & Enoy a las aportaciones realizadas desde la óptica del rock progresivo británico que habían configurado el sonido de su grupo Heldon. No obstante, en 1976 Jean-François Bizot, director de la revistaActuel, le dio a conocer Phaedra (Virgin, 1974), el legendario álbum de Tangerine Dream, gracias al cual comenzó a interesarse por las propuestas musicales de vanguardia que estaban germinando en Alemania, y se dio cuenta de que sus planteamientos estéticos no sea alejaban demasiado de los propuestos por los músicos de la escena alemana.

De hecho, Pinhas desde la grabación de su primer álbum con Heldon había estado tan absorbido por la influencia de King Crimson, las estructuras repetitivas de Philip Glass o los experimentos electroacústicos de Karlheinz Stockhausen, que no tenía conocimiento alguno de la gran concentración de talento que existía en Alemania en materia de música electrónica, lo que por consiguiente le hizo descubrir tarde a artistas como Klaus SchulzeAshra o los propios Kraftwerk, que aunque considera que crearon excelentes álbumes, nunca ha reconocido que hayan tenido influencia alguna en su obra.

El otro gran interés en la carrera de Richard Pinhas siempre ha sido la filosofía y Rhizosphère no será una excepción. Sin ir más lejos, el título del álbum hace mención a la rizosfera, un término que proviene de la biología y que se refiere a una fina porción del suelo cerca de las raíces de las plantas en las que se produce la interacción entre los distintos microorganismos. Asociado a éste, Pinhas extrae el nombre del álbum del concepto de rizoma, presente en la obra Capitalisme et Schizophrénie 1. L'Anti-Œdipe (1972), y en su continuación Capitalisme et schizophrénie 2. Mille Plateaux (1980), piezas clave en el pensamiento de los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari, que tanto han influido a Pinhas también en la concepción de sus obras musicales, hasta el punto de que Rhizosphère está dedicado a Deleuze.

En la contraportada del elepé y avanzando un fragmento de la introducción de Mille Plateaux ambos pensadores también comparan la música con el rizoma: "La música ha seguido aumentando sus líneas de fuga, como tantas "multiplicidades de transformación", incluso invirtiendo sus propios códigos que la estructuran o la 'arbifican', por lo que la forma musical, incluso en sus fracasos y proliferaciones, es comparable a la mala hierba, un rizoma".

El propio Deleuze va más allá en uno de los textos que ilustra la contraportada del elepé: "No es suficiente proponer una nueva representación del movimiento; la representación es de por sí mediación. Se trata, por el contrario, de producir en la obra un movimiento capaz de conmover al espíritu más allá de toda representación; se trata de hacer del movimiento en sí mismo una obra, sin interposición; de sustituir los signos directos por representaciones mediatas; de inventar vibraciones, rotaciones, torbellinos, gravitaciones, bailes o saltos que atañan directamente al espíritu".

Aunque tal vez el escrito más hermético y el que fuera de contexto puede resultar más ininteligible sea el del propio Pinhas: "El diagrama lógico es el descubrimiento de una dimensión singular abstracta del movimiento que conduce a un futuro molecular del material sonoro. Si el diagrama es una estrategia de enunciación, es también una condición múltiple de este material sonoro, y una manera de cambiar la música real de hoy en día. Es un modo que permite al plan de composición innumerables maquinaciones. La distribución de los eventos específicos del movimiento es totalmente independiente de los fenómenos de rotación y los efectos de la circulación: en realidad es una traslación que actúa, que provoca las metamorfosis y las composiciones de afectos, la traslación es la efectuación propia al movimiento. La traslación activa las velocidades diferenciales, conecta o desconecta las temporalidades asociadas, crea un puente entre las dimensiones inconmensurables, garantiza los pasajes. Ellos son la materialidad del movimiento".

Por último, el elemento fantástico o de ciencia ficción que de algún modo siempre habían estado presentes en las obras anteriores de Heldon, en esta ocasión se materializa en la portada realizada por la artista francesa Christine Gaussot, que creó una magnífica pero al mismo tiempo enigmática e inquietante imagenen la que se manifiesta un grotesco mundo de pesadilla que está en perfecta sintonía con otras excelentes y turbadoras portadas como las de Daphne Mouchoux para álbumes de Heldon como Agneta Nilsson (1976), y Un rêve sans conséquence spéciale (1976).

Richard Pinhas trabajando con los sintetizadores Moog 3P y ARP 2600 en el Heldon Studio en 1976
Richard Pinhas trabajando en el Heldon Studio en 1976.
Rhizosphère fue registrado tres meses después de la finalización de las sesiones del álbum deHeldonUn rêve sans conséquence spéciale(1976), entre octubre de 1976 y febrero de 1977, aunque no vería la luz hasta junio de ese año.

La cara A del elepé, al igual que en Chronolyse,fue grabada en directo en un magnetófono estéreo de bobina abierta Revox A77, mientras la cara B es un registro multipistas llevado a cabo en el Heldon Studio de Pinhas en Paríscon el auxilio de Phil Ross, ingeniero de sonido en el Studio Davout, estudio con el que el músico parisino mantenía una estrecha relación de colaboración.

Por primera y única vez en su carrera, tanto en solitario como con el grupo Heldon, Pinhas prescindiría completamente de la guitarra eléctrica, su inseparable Gibson Les Paul de 1954, en favor de dos sintetizadores: el Moog IIIP y el ARP 2600. Desde el punto de vista musical, todas las secuencias están ejecutadas a través del Moog Sequencer, mientras como generador sonoro para éstas así como para la mayor parte de las líneas melódicas principales es el Moog 3P. Por su parte algunas melodías se desarrollan con el ARP 2600, que también se utiliza como una suerte de EMS AKS para los barridos, burbujeos y todo tipo de efectos de sonido y ruidos.

El álbum se abre con un crescendo compuesto por un patrón secuencial de cuatro notas que se repite de manera constante durante todo el tema titulado "Rhizosphère Sequent". Pinhas recurre a la aceleración de la secuencia principal que va experimentando una interesante progresión al tiempo que el músico altera la velocidad y añade sutiles variaciones a la misma. Mientras, un fondo ruidista y de efectos percusivos teje el manto que envuelve el conjunto. Desde un punto de vista sonoro la pieza recuerda a la crudeza analógica de las "Variations I-VII s ur le thème de Bene Gesserit" de Chronolyse, si bien estos últimos son pequeños estudios polirrítimicos enfocados de un modo más espontáneo.

En este sentido, "Rhizosphère Sequent" es una composición que se puede asimilar tanto a la herencia sonora de la 'Escuela de Berlín', recordando tal vez los momentos más frenéticos de algunas piezas de Klaus Schulze, como al legado conceptual del minimalismo, aunque equiparar, como se ha hecho con frecuencia, el sonido de Pinhas con el berlinés es como pretender comparar un buen vino tinto con una buena jarra de cerveza.

Con "A Piece For Duncan" Pinhas dedica el tema a su hijo recién nacido Duncan Pinhas-Nilsson (París, 1976), fruto de su relación sentimental con la sueca Agneta Nilsson, y cuyo nombre a su vez estaba extraído, como no podía ser de otra manera, del destacado personaje Duncan Idaho, de la saga Dune deFrank Herbert, de la que el músico era devoto seguidor.

En esta ocasión nos encontramos ante una pieza bucólica, casi una nana cósmica, con una melodía muy simple presidida por sonidos en suspensión que sugieren una enorme placidez y que discurren en oleadas en la tradición de Fripp & Eno, al tiempo que una lenta secuencia hace el contrapunto y ruidos de microorganismos sintéticos componen el fondo. En los instantes finales los efectos de filtro, como en una espiral, engullen la melodía en un maelstrom electrónico.

La deuda contraída por Pinhas con la música del minimalista Philip Glass, la salda con el tema "Claire P.", dedicado al célebre músico estadounidense. De nuevo se inicia con una secuencia in crescendo del Moogcon un barrido de filtro, que pasa a un segundo plano mientras Pinhas desarrolla una línea melódica que recuerda, por las inflexiones y la esencia del propio sonido, a los solos guitarrísticos de Pinhas, pero en este caso ejecutado en el teclado del ARP 2600. Al final la melodía desaparece y sólo queda sonando unos instantes la secuencia hasta que se desvanece.

Pinhas, que ha reconocido en multitud de ocasiones la enorme influencia que ha ejercido Glass en su música, con piezas como Music In Twelve Parts (1974), intenta con "Claire P." recrear la dinámica rítmica de la música del compositor estadounidense, mucho más compleja estructuralmente, no obstante, el uso de los sonidos quizá la emparenta más con los trabajos minimalistas para órgano electrónico de Terry Riley, comoA Rainbow in Curved Air (1969), entre otros.

Con "Trapeze/Interference" se cierra la cara A del elepé original, en un tema más oscuro y profundo, próximo al 'dark ambient' y la 'drone music' de ambiente misterioso, al que se van añadiendo sucesivas capas de sonidos filtrados en tonos graves, dando una gran sensación de movimiento, en una pieza que supone un ejercicio de estilo que acerca de nuevo a Pinhas a la esfera sonora de Glass, Fripp y Eno.

Richard Pinhas en el Heldon Studio en 1976/1977 durante el proceso de creación de Rhizosphère
Richard Pinhas en el Heldon Studio en 1976 
trabajando en su álbum Rhizosphère (1977).
La cara B, presidida por los más de diecisiete minutos del tema que da título al álbum contó con la colaboración a la batería de François Auger, inseparable compañero de aventuras en Heldon.

"Rhizosphère" se abre con sonidos percusivos sintetizados a partir de ruido blanco y secuenciados entre picos de frecuencia. Pronto se añade al conjunto las percusiones de Auger, que interactúan a la perfección con los sonidos electrónicos. Paulatinamente el baterista va adquiriendo protagonismo, creando una serie muy imaginativa de recursos enfatizando las texturas con continuos redobles de platillos, así como otros con la caja y los tom toms.

Por su parte, la secuencia pulsante de bajo del sintetizador Moog va esculpiendo el marco armónico en el que Auger desarrolla su extenso solo. En este sentido, la pieza se configura de tal modo que la batería es el auténtico instrumento solista ante la ausencia de una línea principal de guitarra o de sintetizador, pero sin efectismos ni estridencias, de un modo funcional y comedido.

A medida que avanza, el tema va ganando intensidad y hacia el minuto doce la mesura se deja a un lado y la secuencia acompañada de la batería se acelera de tal modo que la pieza se convierte en una versión todavía más vertiginosa de "Rhizosphère Sequent", alcanzando momentos frenéticos, como si de un diabólico duelo instrumental se tratara, que ambos músicos sostienen por espacio de cinco minutos en un auténtico alarde que alcanza cotas épicas. El desafío entre los músicos finaliza con un 'fade' hasta que la batería y la secuencia se extinguen por completo.

Un extracto de la parte final de esta pieza, con el nombre de "Rhizosphère Suite", se incluiría unos meses más tarde como cara B del single que Pinhas publicó bajo el pseudónimo de T.H.X., en el que realizaba una muy particular versión del tema "Telstar" (1978), de The Tornados.

Rhizosphère salió al mercado dentro del sello Cobra en Francia y Alemania, mientras en Estados Unidos y Canadá lo lanzaría Aural Explorer, compañía subsidiaria de Inner City Records. La promoción en Europa por parte de Cobra Records se limitó a los mercados francés y alemán y a las escasos medios con los que contaba un sello independiente como era el caso. Las ventas en general fueron escasas, especialmente en el mercado norteamericano, donde aunque Rhizosphère no era difícil de localizar en las secciones de jazz-rock de las tiendas de discos, apenas tuvo repercusión entre la prensa especializada en rock progresivo y experimental, así como en las emisoras de radio que programaban este tipo de música. Tampoco contribuyó que el sello neoyorquino Inner City Records cerrara su filial Aural Explorer, con lo que el elepé pronto pasaría a engrosar la sección de saldos.

Richard Pinhas se manifestó satisfecho con el resultado de Rhizosphère, que consideró que era una buena contribución al terreno de la música electrónica y afirmó que la pieza que le da título era la primera que combinaba percusión en directo con electrónica, si bien dentro de la escena alemana, el uso de percusiones y/o batería era casi consustancial a la música de Klaus Schulze desde el inicio de su andadura en solitario, y muy especialmente en álbumes anteriores al de Pinhas como Picture Music (1974), o Moondawn (1976), entre otros.

Después de la primera edición en CD de Rhizosphère por parte del sello parisino Spalax en 1991, tres años más tarde la discográfica estadounidense Cuneiform reeditaría Rhizosphère con el complemento de un fragmento de 38 minutos del concierto de Pinhas y su grupo en París en 1982 bajo el título deRhizosphère/Live, Paris 1982, grabado en la Salle Bobino de la capital francesa, con varios temas pertenecientes al álbum L'Ethique (1982).

Si bien Chronolyse (1976/78), era un álbum todavía reminiscente de la música de Heldon, en especial el largo tema "Paul Atreides", Rhizosphère por el contrario supone una aventura musical en la que Pinhas se desliga del sonido que había caracterizado a su grupo, en especial las influencias del 'rey carmesí'. Persiste sin embargo una influencia clave de las estructuras minimalistas, en particular de Philip Glass, fragmentos contemplativos reminiscentes de Fripp & Eno, así como varios momentos cósmicos que recuerdan al sonido de los primeros trabajos de Klaus Schulze y Tangerine Dream, pero con su propia idiosincrasia.

En este sentido no hay que llevarse a engaño. Si acaso, el sonido de Pinhas guarda algún parecido con el deTangerine Dream del período anterior a su éxito internacional o a los primeros álbumes de Edgar Froeseen solitario como Aqua (1974), pero en ningún caso es realmente asimilable al sonido secuencial posterior, ni a su visión musical.

Las múltiples influencias subyacentes en la música de Pinhas evitan que caiga en la autocomplacencia, y en ese sentido podemos considerar que Rhizosphère es un elepé ecléctico en el que conviven en armonía distintas vertientes de vanguardia dentro del sonido electrónico de los años 70, que sacan a la luz las grandes cualidades de un explorador musical nato.



KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-8 (25 CD'S 1997)

Photo

Octava entrega de la serie JUBILÉE EDITION de Klaus Schulze. En esye capítulo tenemos tres temas en directo, dos de 1979 y uno de 1976.

Gozad...


Vie de rêve 48:52 Concert, 1976
L'affaire Tournesol 19:34 Concert, 1979
There was Greatness in the Room (Fragment) 08:29 Concert, 1979

JUBILEE CD8

Monday, 12 March 2012

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-7 (25 CD'S 1997)




Séptima entrega de la caja Jubilée Edition de Klaus Schulze, que la conforman dos directos espléndidos, uno de 1972 y otro de 1978

Cyborgs Traum..........................39:11 Studio, 1972
Ballet pour le Docteur Faustus...38:17 Studio, 1978


JUBILÉE EDITION CD-7

Monday, 20 February 2012

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-6 (25 CD'S 1997)



Sexta entrega del set Jubilée Edition de Klaus Schulze.

En esta ocasión disponemos de estos temas:

Tracklist:

The Real Colours in the Darkness     11:59     Studio, 1985
Hitchcock Suite                                 40:05     Studio, 1977
Semper idem                                     11:35     Studio, 1975
Wann soll man springen?                  15:05     Studio, 1975

Ojo con los temas de 1975: Klaus Schulze en estado puro !!!!


KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-6

Friday, 27 January 2012

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-5 (25 CD'S 1997)



Aquí estoy de nuevo con otro de los cd's que componen la caja de 25 discos JUBILÉE EDITION  de Klaus Schulze. En esta ocasión podemos escuchar una pieza de estudio de 79 minutos  de 1993 titulada OPERA TRANCE.

Por cierto, volvemos a retomar el funcionamiento de descargas en base a una plataforma de compartición de archivos. Como nos han quitado Megaupload, ahora usaremos Rapidshare, veremos qué tal funciona y hasta cuando podremos usarlo.

Saludos.

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION - CD5

Saturday, 21 January 2012

['ramp] - FROZEN RADIOS (2000)



Otro disco del grupo ['ramp], toda una explosión de sonido electrónico secuencial, con momentos sublimes como los temas Damage o Hybernation, con brutales secuencias repletas de filtros, LFO's y otras marranadas sonoras. Son de esos discos que te desintoxican después de un día agotador.

No os lo perdais.

Tracklist:

1         Fridge 6:55    
2         Frozen Radios 10:06    
3         Drowned 3:06    
4         Din's in the Dale 11:27    
5         Damage 9:39    
6         Dissolution 12:06    
7         Hybernation 20:19

INSTRUCCIONES PARA LA DESCARGA:

La fuente de descarga es un FTP. Al abrir el enlace, os pedirá un nombre de usuario y un password, que son los siguientes:

USUARIO: wetdreams@stahlfabrik09.com
PASSWORD: 123456


['ramp] - FROZEN RADIOS

Friday, 20 January 2012

EL FBI CIERRA MEGAUPLOAD




Acabo de enterarme que el FBI ha cerrado Megaupload. Al parecer, han realizado este acto para combatir la piratería, o al menos ese es el argumento que han dado.

La verdad es que Megaupload y el resto de plataformas de subida y descarga de archivos no eran precisamente unos angelitos del señor, porque cobrarte una pasta al año para poder disponer de un lugar donde compartir archivos, no es precisamente un acto de buena voluntad, pero si lo miramos desde el punto de vista cultural y no desde el económico, no cabe duda que lo que acaban de hacer es una cabronada monumental al libre acceso a la cultura. Porque hay que dejar claro que por Megaupload no sólo circulaba material con copyright, sino también muchísimo material de personas particulares que usaban este medio para difundir, compartir y divulgar sus aportaciones a la cultura. Pero claro, ese tipo de cultura no interesa que esté en manos del pueblo, al pueblo hay que aborregarlo y darle pan y circo, hay que atormentarlo para que se sienta culpable ante cualquier muestra de interés por las cosas diferentes y hacerlo claudicar con la cultura-basura que nos inculcan a través de todos los medios. A las masas hay que advertirles de lo pernicioso que resulta que Rosario Flores no venda discos por culpa de las descargas en internet, de la misma forma que hay que enseñarles que cualquier movimiento cultural que se sitúe al margen de las modas y los estándares establecidos es letal para su bienestar mental.

Pues bien, como podeis comprender, a la mecánica de los blogs que os vengo ofreciendo desde hace algunos años, le han extirpado una pieza importante, una pieza con la que todos nos beneficiábamos para acceder a un material discográfico, literario y videográfico que difícilmente se puede encontrar en los medios habituales. Pero esta pieza no es vital para nuestro fin, ya que internet es un enorme campo con posibilidades infinitas para lograr los objetivos de estos blogs y de otros muchísimos que espero y deseo estén en línea muchos años más.

Si nos han quitado Megaupload, mañana será Rapidshare, pasado Mediafire y la semana que viene quien sabe qué otra plataforma similar será liquidada, pero nuestros blogs siguen vivos al igual que nuestros empeños, así que no nos demos por vencidos porque desde ya empezaré a crear una alternativa para que podamos seguir existiendo y llevando a cabo nuestros fines. 

Estoy tramitando la confección de un FTP, que me llevará algo de tiempo y que espero que funcione a la perfección para seguir compartiendo material con vosotros, aunque también estoy sondeando otras opciones, pero que sepais que la actividad de estos, vuestros blogs, seguirá en pie.

Nada más por el momento, un saludo para todos.

Seguimos en contacto.

Saturday, 14 January 2012

['ramp] - NODULAR (444 OSCILLATORS) - MANIKIN 1998




Agradecer a Pablo Freire la aportación de este álbum.

['ramp] Son un grupo alemán que formaron parte de aquella hornada de emuladores del sonido berlinés que apareció a finales de los 90, cargados con alta tecnología, sintetizadores analógicos y modulares como sus padres musicales de los 70. De todas aquellas formaciones, hay que destacar a proyectos como Free System Projekt, Node o los mismos ['ramp], que lograron sobresalir de entre los demás clones por ser los más originales y con un sonido más personalizado. ['ramp] apuestan por las secuencias analógicas más contundentes, pero con una utilización de los filtros y las LFO's muy cuidado, lo que los elimina definitivamente del infame saco de los imitadores.

Nodular es un discazo que requiere de una placentera escucha, para paladear los sublimes y excelentemente bien trabajados sonidos electrónicos, toda una ambrosía para los fans de la "Escuela de Berlín" que no se conforman con cualquier cosa.




Tracklist:

1- Intrip 6:15
2- Annular 6:50
3- Nodular 15:24
4- Angular 8:43
5- Before The Storm 17:06
6- Phasenverzerrung 18:57





Thursday, 12 January 2012

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-4 (25 CD'S 1997)



Aquí teneis el cuarto cd de la caja JUBILÉE EDITION de Klaus Schulze. Un solo tema de estudio fechado en 1993 es el contenido de este disco, pero no os preocupeis, dura 77 minutos... (!!!)

Buscad una hora y cuarto larga en vuestro tiempo libre y dedicadle una escucha a este temazo.

Saludos.

Tracklist:

1- BORROWED TIME (77:12)

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-4

Saturday, 7 January 2012

Anna Själv Tredje - Tussilago Fanfara - (Silence Records 1977)





Álbum recomendado por Pablo Freire (Audionautas).


Anna Själv Tredje es un dúo electrónico de Suecia, con una fuerte influencia de la Escuela de BerlínLos dos músicos comenzaron alrededor de 1976 y se mantuvieron en la onda electrónica-planeadora hasta 1979, cuando el dúo se disolvió. Su único álbum, Tussilago Fanfara, es sinónimo de meta-inspiración, lleno de sensaciones expansivas, oscuras y repletas de electrónica secuencial y experimental. Después de la separación, Ljungström Ingemar formó parte de Cosmic Overdose y de Twice A Man (1981), bandas de música sintetizada, experimental y con matices post-punk.


Aquí os dejo este discazo "Tussilago Fanfara", toda una experiencia.


Tracklist:


1. Mossen (7:20)
2. Inkomster Utanfφr Tiden (11:28)
3. Den Barbariska (14:13)
4. Tusen εr y SJU (08:32) 

Componentes del grupo:



Ljungström Ingemar - teclados, sintetizadores
Mikael Bojen - teclados, sintetizadores, guitarra eléctrica


TUSSILAGO FANFARA

Thursday, 5 January 2012

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-3 (25 CD'S 1997)



Tercera entrega de la caja JUBILÉE EDITION de Klaus Schulze. En este CD encontramos tres soberbios conciertos de 1982:


# 3 :
Ludwig Revisited
21:27
Concert, 1982

Peg Leg Dance
39:18
Concert, 1982

Die spirituelle Kraft des Augenblicks
15:30
Concert, 1982

Espero que sea de vuestro agrado.

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-3

Friday, 23 December 2011

NUEVO BLOG: SYNTHEMESCO






La familia de blogs de STAHLFABRIK sigue creciendo. Ya tenemos a WET DREAMS, un blog dedicado exclusivamente a la música electrónica experimental, al tecno-pop y a todas las expresiones sonoras que se cultivaron y se siguen cultivando a su alrededor. También disponemos de ELECTRONIC ORGY, un blog destinado a divulgar las movidas electrónicas más antiguas y con un claro enfoque a la escuela alemana. Los libros, revistas y fanzines de temática electrónico-musical también tienen lugar en EX-LIBRIS.

Pero había un vacío en todo este proceso de divulgación y es el de los videos. De todos es sabido que Youtube es una fuente inagotable de material videográfico, pero desde SYNTHEMESCO, nuestro nuevo blog, vamos a filtrar todo aquello relacionado con el medio musical electrónico, ya sean documentales, conciertos o cualquier otra cosa que pueda iluminarnos al respecto.

Así que, mis queridos drugos, vamos a iniciar un viaje para alimentar nuestras quijoteras videando cosas nutritivas.

Aquí teneis el link al nuevo blog: http://synthemesco-stahlfabrik.blogspot.com/

Saludos a todos y espero que sea de vuestro agrado.

Thursday, 22 December 2011

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-2 (25 CD'S 1997)



Hola de nuevo, amigos.

Antes de irme de vacaciones, quiero dejaros el segundo CD de la colección JUBILÉE EDITION de Klaus Schulze para que paséis unos días electrónicos.

En este segundo disco encontramos dos excelentes conciertos, uno de 1977 y otro de 1979:

1- RE- PEOPLE I KNOW......... 40:19 (Concert 1977)
2- AVEC ARTHUR.................. 37:29 (Concert 1979)

Este Cd, como en todos los que voy a colgar en esta serie, contiene archivos Wav, sin comprimir.

Disfrutadlos y felices vacaciones invernales.

JUBILÉE EDITION CD-2

Monday, 19 December 2011

KLAUS SCHULZE - JUBILÉE EDITION CD-1 (25 CD'S 1997)




Lo mismo que en la otra entrada: debido al crack sufrido en Wordpress, os cuelgo de nuevo la entrada correspondiente al primer cd de la serie JUBILÉE EDITION de Klaus Schulze.

Siento las molestias.

Klaus Schulze: Historic Edition - CD 10




Después del crack sufrido en el blog de Wordpress, aquí os dejo de nuevo la entrada correspondiente al cd-10 de la serie Historic Edition de Klaus Schulze.

Siento las molestias ocasionadas.

AVISO !!!! DE VUELTA A BLOGGER




Después de unos meses en la plataforma Wordpress, he tenido que volver a mi viejo Blogger. ¿Las razones? pues básicamente que, si bien el entorno Wordpress es mucho más profesional y amplio que el de Blogger, hay ciertos detalles que no vienen incluídos de serie, como el listado de blogs en el panel lateral, el backup de la base de datos, etc..., que resulta ser que son "plugins" que has de solicitar a Mr. Wordpress para que te los pongan en funcionamiento. Desde que hice la mudanza he estado esperando que me mandaran estos plugins y a fecha de hoy todavía los estoy esperando. Pa postre, hoy he tenido un "fatal error" en el blog de Electronic Orgy que no me ha dejado recuperar lo perdido, así que, personalmente, que le den morcilla al Wordpress de las pelotas y vuelvo a mi bienamado Blogger que nunca me dejó tirado.

Siento los inconvenientes que todo ésto puede ocasionar a mis lectores, pero espero que no me odieis por tanta mudanza.

Un abrazo a todos y felices vacaciones de invierno.

Saludos.

Monday, 14 November 2011

Klaus Schulze: Historic Edition - CD 9



Novena entrega de la caja HISTORIC EDITION de Klaus Schulze.

En esta ocasión tenemos dos sesiones de estudio de 1976 y una soundtrack de 1985:

Sunday, 30 October 2011

KLAUS SCHULZE: ANDRÓMEDA / ION (2003)





En 2003, cuando la marca ALESIS comercializaba los sintetizadores ANDROMEDA e ION, lo acompañaban con un CD de regalo en el cual el señor Schulze demostraba lo que se podía hacer con semejantes aparatos. Pues bien, aquí teneis estos dos discos, subidos por mi amigo y colaborador Héctor Hernández, al que agradezco su aportación.

Monday, 24 October 2011

Klaus Schulze: Historic Edition - CD 8


Octava entrega de la caja HISTORIC EDITION de Klaus Schulze.

En esta ocasión tenemos dos conciertos, uno de 1976 y otro de 1975:

1- THE POET (CONCERT 1976).........................................52.49
2- FOURNEAU COSMIQUE (CONCERT 1975)...................25.35

Saludos.

Historic Edition - CD 8

Thursday, 6 October 2011

Klaus Schulze: Historic Edition - CD 7


Séptima entrega de la caja HISTORIC EDITION de Klaus Schulze.

En esta ocasión tenemos dos piezas de estudio, una de 1973 y otra de 1982:

1- DYNAMO (Studio 1973) (14:19)
2- MY VIRTUAL PRINCIPLES (Studio 1982) (62:49)

Saludos.

Historic Edition - CD 7

Sunday, 18 September 2011

Klaus Schulze: Historic Edition - CD 6


Sexta entrega de la caja HISTORIC EDITION de Klaus Schulze.

En este disco encontramos dos excelentes conciertos de 1976:

1- ANDROMEDA STRAIN (41:44)
2- MAKE ROOM, MAKE ROOM (28:55)

Saludos.

Historic Edition - CD 6

Monday, 5 September 2011

Klaus Schulze: Historic Edition - CD 5




Seguimos dándole placer a nuestros oídos con este repaso a la "Historic Edition" de Klaus Schulze.

Aquí teneis el quinto disco de esta caja, donde encontramos tres conciertos, dos de 1981 y uno de 1975:

1- And Now For Something Completely Different 00:37 Concert, 1981
2- Leiden mit Manu 38:28 Concert, 1981
3- Zeichen meines Lebens 32:08 Concert, 1975

Disfrutadlo.

Historic Edition - CD 5